Connecting Waterpeople
Kamstrup
Fundación Biodiversidad
HRS Heat Exchangers
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FENACORE
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Rädlinger primus line GmbH
IAPsolutions
FLOVAC
Amiblu
Ingeteam
ADASA
TEDAGUA
Fundación CONAMA
KISTERS
Filtralite
Baseform
ACCIONA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hidroconta
AGS Water Solutions
TecnoConverting
Hach
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
LACROIX
Global Omnium
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
Sivortex Sistemes Integrals
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
Molecor
Idrica
SCRATS
Hidroglobal
RENOLIT ALKORPLAN
ONGAWA
ADECAGUA
Cajamar Innova
CAF
EPG Salinas
MOLEAER
Innovyze, an Autodesk company
AECID
Xylem Water Solutions España
TRANSWATER
Schneider Electric
Vector Energy
Barmatec
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
Confederación Hidrográfica del Segura
ESAMUR
Red Control
Aqualia
Aganova
DATAKORUM
IRTA
Minsait
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

Un estudio desvela las claves del alta productividad de las rías gallegas

  • estudio desvela claves alta productividad rías gallegas
    Ría de Vigo. (Imagen: DiCYT)
  • Investigadores muestran cómo se produce el crecimiento del fitoplancton, pequeñas algas microscópicas que son la base de las cadenas tróficas marinas

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

Un equipo del Grupo de Oceanografía Biológica (GOB) del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo, junto con científicos de la University of California San Diego, University of Southampton y del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) han desvelado las claves del crecimiento del fitoplancton -pequeñas algas microscópicas que son la base de las cadenas tróficas marinas- en las rías gallegas. Para ello, llevaron a cabo un estudio consistente en una campaña oceanográfica realizada en las rías de Pontevedra y Vigo entre los meses de junio y julio de 2018 en el marco del proyecto Remedios.

Los resultados obtenidos muestran que “la rápida respuesta del crecimiento del fitoplancton a los pulsos del viento en el interior de las rías podría explicar su elevada productividad”. Las conclusiones se recogen en un artículo que acaba de ser publicado por la revista Limnology and Oceanography Letters. La autora principal del estudio es Esperanza Broullón (la investigación forma parte de su tesis de doctorado), y junto con ella firman el artículo los investigadores del CIM Antonio Fuentes Lema, María Pérez Lorenzo, Emilio Fernández y Beatriz Mouriño, coordinadora del proyecto y directora de la tesis doctoral. Al otro lado de la UVigo, también participaron en el estudio Miguel Gil, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Peter Franks, de la University of California San Diego y Bieito Fernández Castro, de la University of Southampton.

Los trabajos se llevaron a cabo durante tres semanas a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef en el marco del proyecto multidisciplinar Remedios, en el que científicos de la Universidad de Vigo, el Centro Oceanográfico de Vigo, el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, Intecmar, Ifremer, la Universidad de Southampton y la University of California San Diego analizaron los factores que condicionan la riqueza de las rías gallegas, responsables del 95% de la producción nacional de mejillón y del 50% de la producción europea.

El equipo internacional, liderado por la investigadora del CIM Beatriz Mouriño, desarrolló varios estudios y líneas de trabajo para analizar los factores que desencadenan el crecimiento del fitoplancton y la importancia que tiene la mezcla de las diferentes capas que forman los océanos. En el marco de este proyecto también obtuvieron datos que permitieron determinar que la bioturbulencia que generan los pescados ayuda en la mezcla y en la distribución de nutrientes en las aguas costeras.

La redacción recomienda